O lobo, unha das especies máis queridas e á vez odiadas pola humanidade, deuse
caza de diferentes xeitos ao longo da historia.
O domingo 17 de xullo, na EXCURSIÓN ANUAL DO C.E.S., imos ver como se cazaba a través dun “foxo” visitándoo en Cotobade co guía ambiental e socio do CES Manuel Dominguez. Tamén visitaremos unha piscifactoría na súa compaña. Ademáis visitaremos as inmediacións dun castro, un muíño e outro foxo, tamén en Cotobade, guiados por un arqueólogo que nos explicará os seus segredos.

Lugar de encontro: explanada fronte ao Centro médico de Baltar (Portonovo), onde se fai o mercadillo.
Hora de saída: 9:15
Hora de Chegada: 19h (aprox).
Prezo: 15 os socios/as e 25 os non socios/as, (págase no mesmo día)
Levade a vosa comida e bebida, xa que faremos unha comida campestre.
Recomendable levar roupa e calzado cómodo, gorra e protector solar.
Lembrar que nos autobuses segue sendo obrigatorio o uso de máscara.
Apuntarse previamente antes do xoves 14 de xullo ás 22h a través de whatsapp ao teléfono do CES: 680580086 ou enviando un correo a: cesalnes@yahoo.es.
Deixa o teu nome e os dos teus acompañantes e dinos cales son socios e cales non o son.
INFORMACIÓN DOS SITOS QUE VISITAREMOS
ÁREA ARQUEOLÓXICA DA CRUZ DO CASTRO
A Cruz do Castro é un outeiro situado en Carballedo, no que se asenta un
xacemento arqueolóxico da Idade do Ferro e da Época Romana Tardía, formado por
varios recintos fortificados e distintos elementos etnográficos e construcións de
arquitectura popular, entre os que salienta un muiño de vento, o Muíño de Vento
de Laredo, recentemente restaurado. A Cruz do Castro é un outeiro que se sitúa
ás costas do barrio da Igrexa, en Carballedo, e sirve de soporte a un dos conxuntos
patrimoniais máis coñecidos do Concello de Cotobade. Consta dun xacemento
arqueolóxico, formado por varios recintos fortificados e distintos elementos
etnográficos e construcións de arquitectura popular.
As escavacións arqueolóxicas sacaron á luz vestixios de construcións e materiais da
Idade do Ferro e da Época Romana Tardía, os dous espazos históricos nos que se
move o asentamento. Desa última os achados son sorprendentemente
ricos: cerámica local e de importación do Mediterráneo, obxectos de uso cotián e
de adorno persoal, entre os que destaca un anel de bronce e un pendente de ouro.
Esta última peza ten unha importancia extraordinaria, xa que é a primeira vez que
se atopa en Galicia unha xoia desas características nunha escavación científica.
No recinto principal atópase o Muíño de Vento de Laredo, unha das catro
construcións deste tipo existentes en Cotobade. É do tipo bidireccional de cuberta
fixa e foi recentemente restaurado.
Máis información en: http://www.terrasdepontevedra.org/gl/visitar-cotobade/604- a-cruz-do-castro.html
O FOXO DO LOBO:
O“Foxo do Lobo”, elemento que tiña como finalidade darlle caza ó lobo no
pasado. Está composto por dous altos muros de cachotería, de gran lonxitude
dispostos a modo de funil, deste xeito os lobos eran dirixidos nunha batida,
mediante ruído e lume, cara o punto onde estes muros se estreitaban, deixando
un pequeno paso e como única saída un pozo circular levantado tamén en pedra.
Fonte da info: http://www.cerdedo-cotobade.gal
PISCIFACTORÍA DE CARBALLEDO EN CERCEDO-COTOBADE
La repoblación del salmón, un éxito que parte de Cotobade
C. Pereiro COTOBADE / LA VOZ
CARLOS PEREIRO
La piscifactoría de la Xunta cría, cada año, entre trescientos y cuatrocientos mil
salmones destinados a perpetuar la especie
01 abr 2016 .
La piscifactoría de Carballedo, situada en las cercanías de la villa, lleva trabajando
por la repoblación de diferentes especies de pescado desde el año 1961.
Primeramente se dedicó a la cría de la trucha, aunque posteriormente y hasta
nuestros días, la repoblación del salmón es su objetivo principal.
Las instalaciones beben de dos ríos diferentes, el Almofrei, principal afluente del
Lérez, y el Paraños, un arroyo local. El aprovechamiento de estas dos corrientes
diferentes de aguas es un hecho interesante que favorece la cría de los miles de
peces que aquí se hacen crecer. A través de diferentes filtros, el agua llega casi
sin ningún tipo de sólidos hasta el interior.
El complejo se divide en tres naves o zonas, cada una con una función específica,
que realmente vienen a describir las diferentes etapas de vida por las que pasa el
salmón en cautividad. Es necesario destacar, que la piscifactoría de Carballedo
tiene como fin a la repoblación de la especie, no la cría en cautividad para su
posterior venta. Los ejemplares que alcanzan la madurez son soltados, llegado el
momento, en diferentes ríos de la geografía gallega, desde la provincia de Pontevedra hasta en la de A Coruña. Un trabajo que goza de bastante éxito.
La nave que recibe más «mimos» y requiere de mayor atención es la de incubación y alevinaje. La primera fase del proceso en la que, mediante una intervención artificial, los huevos de los reproductores son fecundados. En unas 80 bandejas se cuidan los huevos, que tras eclosionar serán llevados a unos tanques de agua en los que vivirán por un tiempo. Este primer paso es crítico, ya que las pequeáas crías de salmón se alimentan de su saco vitalino, y una vez se acabe deberán empezar con el pienso. Ese momento en el que se pasa de un alimento a otro es complicado. En la naturaleza, el 80 % de los ejemplares mueren, aquí, el mismo porcentaje son los que sobreviven.
Tras crecer, en los meses de mayo o junio pasan a la zona de juveniles. Allí continúan alimentándose y esperan pacientemente al siguiente paso, que sería su liberación hacia el verano. El salmón es un pez que nace y crece en el río, para luego continuar su vida en el mar, y posteriormente remontar el río para reproducirse. Es un hecho estudiado globalmente, y aún sin respuesta, cómo el salmón, en un gran porcentaje de casos, es capaz de volver al río en el que nació.
En la última zona, la de reproductores, los salmones más adultos son alimentados. Son cogidos del río, porque sus descendientes tienen una mejor tasa de supervivencia. Luego, son devueltos.
Es el único complejo de cría de salmón en la provincia. En el lugar se crían entre trescientos y cuatrocientos mil salmones anualmente, considerado un auténtico éxito.
Miles de huevos son cuidados cada año. La cría de los huevos se realiza en ochenta bandejas, en la nave de incubación, uno de los procesos más difíciles.
De cada mil juveniles que se sueltan, retornan entre uno o dos adultos. Parece muy poco, pero cada salmón pone unos 5.000 huevos, y es un pez que puede viajar hasta la costa oeste de Groenlandia. El viaje es largo y las poblaciones salvajes tampoco tienen una supervivencia mucho mayor.
La importancia del momento. Cuando el salmón acaba con su saco vitelino se procede a alimentarlo con pienso especial. Es uno de los momentos más críticos de todo el proceso.
Más de cuarenta tanques. Las crías crecen y pasan a la nave de juveniles, que cuenta con varias decenas de tanques donde continúan con su alimentación y cuidados.
Mejor salvajes. Los salmones usados para la reproducción son capturados en el río, ya que se ha demostrado una mejor eficiencia para ello. Luego son devueltos a su lugar natural.
Una presa adaptada. El embalse de Bora cuenta con una estructura que permite a los salmones remontar el río. Aquí pueden ser capturados para ser reproductores o continuar su camino.
Deixar unha resposta